El cambio en las heces que podría ser una señal de alerta sobre el cáncer de colon

El cáncer de colon bate récords. Según los datos publicados este año por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en el año 2024 el cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en España con una estimación de 44.249 nuevos casos.

Datos igualmente objetivos son, que este tipo de tumor aumenta su riesgo a partir de los 50 años, que afecta ligeramente más a los hombres que a las mujeres y que la presencia de sangre en las heces es un signo evidente de alarma que debemos consultar con el especialista.

Desde este diario hemos hablado con el doctor José Ignacio Martín Valadés, jefe de la Sección de Tumores Digestivos de MD Anderson Cancer Center de Madrid, para saber las causas más probables, incidencia, síntomas y posibles tratamientos de este tipo de tumor.

¿Cómo sospecho que podría tener cáncer de colon?

En este punto concreto, el de los primeros elementos de sospecha, el doctor Valadés comienza exponiendo que "el cáncer colorrectal no suele producir síntomas en las fases más precoces e incluso, en fases más avanzadas. Aún así, podría avisar con síntomas inespecíficos que pueden aparecer en otras enfermedades".

Algunas de esas alertas son, por ejemplo, "sensación de cansancio, dolor abdominal o pérdida de peso. No obstante, ante la presencia de sangre con las heces o cambios en el ritmo intestinal (diarrea/estreñimiento persistente o cambiante) se debe consultar al médico", añade el especialista.

Cuál es la causa de este cáncer tan prevalente

"Como ocurre con la mayoría de los tumores, se desconocen las causas específicas que participan en el desarrollo del cáncer colorrectal. Sin embargo, sabemos de la existencia de circunstancias que incrementan la probabilidad de que un individuo lo padezca y que denominamos factores de riesgo, pudiéndolos agrupar en tres tipos diferentes", continúa diciendo el doctor.

En primer lugar José Ignacio Martí habla de factores hereditarios y familiares. "Sólo un 5 o 10 por ciento de los cánceres colorrectales se desarrollan en familias con predisposición genética".

A continuación el experto menciona los factores/enfermedades predisponentes, dentro de los cuales los más importantes serían los pólipos adenomatosos y la enfermedad inflamatoria intestinal. "Entre un 50 y un 90 por ciento de los cánceres de este tipo se originan a partir de un pólipo previo. La probabilidad de que un pólipo adenomatoso se convierta en carcinoma es de un 5 por ciento aproximadamente y el proceso de malignización suele durar varios años".

En cuanto a la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), añade que "las personas que lo padecen tienen un riesgo 30 veces mayor de desarrollarlo, dependiendo de la duración y extensión de la enfermedad".

En tercer lugar de las posibles causas estarían los factores ambientales, esos que están relacionados principalmente con la dieta y el estilo de vida.

¿A partir de qué edad aumenta el riesgo de cáncer de colon?

El riesgo de padecer un cáncer colorrectal aumenta con la edad, incrementándose de forma notoria a partir de los 50 años. "Sin embargo, es muy preocupante el aumento de incidencia en las últimas décadas en personas menores de esta edad, no atribuible a una detección más temprana y que requieren una mayor investigación sobre las causas subyacentes y los posibles métodos de prevención", se lamenta Valadés.

En este sentido, aunque se desconocen las causas exactas, "se ha sugerido que un estilo de vida sedentario, el sobrepeso y los factores dietéticos pudieran ser, en parte, responsables de ello. Este aumento de la incidencia en gente joven está llevando a las distintas sociedades médicas a plantear un adelanto de la edad de inicio de las pruebas de cribado a los 40-45 años".

El cambio en las heces que puede alertarnos

El principal síntoma relacionado con las heces que puede hacer sospechar un cáncer de colon "es la presencia de sangre en ellas. En este punto es importante que la población sepa que la sangre no es un síntoma específico del cáncer de colon, así como que es mucho más frecuente la presencia de sangre en heces en relación con procesos benignos".

Es muy importante también "vigilar las alteraciones de ritmo intestinal (estreñimiento/diarrea persistente) o la presencia de heces de un calibre menor al habitual".

Posibles tratamientos para el cáncer colorrectal

El abordaje multisciplinar e interdisciplinar del cáncer colorrectal permite los mejores resultados para el paciente. "En él intervenimos distintos especialistas como cirujanos, endoscopistas, radiólogos intervencionistas, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos".

Los avances en tratamiento endoscópico de tumores incipientes permiten la resección endoscópica de tumores precoces; así mismo, la cirugía mínimamente invasiva, especialmente la cirugía robótica, permiten cirugías menos agresivas, menores complicaciones y menor tiempo de recuperación.

En relación con el objetivo de realizar tratamientos menos 'mutilantes' y en concreto en relación con el cáncer de recto, surge el concepto del Tratamiento Neoadyuvante Total (TNT), en la que tanto la quimiorradiación como la quimioterapia se administran antes de la cirugía. "Esto permite optimizar el tratamiento, para alcanzar la máxima respuesta tumoral".

En cuanto a la quimioterapia, "en la enfermedad localizada, en concreto en el tratamiento adyuvante (tras la cirugía) de los tumores de mejor pronóstico acortamos la duración de la quimioterapia con el objetivo de minimizar sus efectos secundarios y secuelas".

Cuando hablamos de la enfermedad metastásica, "el conocimiento de la biología molecular de cada tumor nos permite el uso de dianas moleculares asociadas a la quimioterapia, permitiendo alcanzar mayores tasas de respuesta y supervivencia".

En el momento actual el uso de la inmunoterapia en cáncer colorrectal es mucho menor comparado con otros tumores, "ya que sólo es efectivo en aquellos pacientes portadores de tumores con déficit de expresión de proteínas reparadoras de DNA".

Algunas claves que ayudarían a prevenir el cáncer de colon

Entre los factores de riesgo asociados al cáncer colorrectal, existen algunos no modificables, como la edad (>50 años) o el sexo (más frecuente en hombres). Sin embargo hay otros, asociados al estilo de vida, que sí lo pueden ser puesto que existe evidencia a favor de que la modificación de éstos reduce el riesgo.

Los factores de riesgo sobre los que podemos actuar son: una dieta pobre en frutas, verduras y fibra, y rica en carnes; la inactividad física; el tabaquismo; el consumo excesivo de alcohol; y la obesidad, que puede aumentar las posibilidades de cáncer de colon hasta en un 40 por ciento.

Para la prevención del cáncer de colon es especialmente importante el diagnóstico precoz mediante las pruebas de cribado. "Éstas podrían evitar hasta un tercio de las muertes anuales por cáncer colorrectar", advierte el doctor. Incluso aunque se detectase la enfermedad en su fase premaligna, se extirparían los pólipos en la misma colonoscopia.

En la población general, sin antecedentes familiares/hereditarios/enfermedades de riesgo, se recomienda realizar a partir de los 50 años o bien un test de sangre oculta en las heces, cada dos años, o bien una colonoscopia.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate a nuestra nueva newsletter.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.