El Gobierno aprueba la ley de universalidad del sistema de salud que busca ampliar la cobertura sanitaria a más ciudadanos

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), una norma que quedó en el cajón en la anterior legislatura y con la que el Gobierno busca garantizar la asistencia sanitaria de todas las personas —españolas o extranjeras— que viven en España y, en definitiva, "seguir ampliando la cobertura sanitaria a más ciudadanos", según ha incidido la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría.

"Queremos garantizar con esta ley el acceso universal y desterrar esa exclusión sanitaria que trajo una ley en 2012 del PP y cerrar esa herida", ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, en referencia a la reforma que llevó a cabo el expresidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y por la cual se retiró la tarjeta sanitaria a unos 800.000 inmigrantes en situación irregular. En un momento de "multitud de discursos xenófobos y excluyentes", ha defendido la titular de Sanidad, esta norma representa una "herramienta más" para garantizar una sociedad más justa.

La ley, que forma parte del acuerdo de coalición alcanzando entre el PSOE y Sumar, fue inicialmente impulsada en la anterior legislatura por la predecesora de García, Carolina Darias, quien envió el proyecto de ley al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva. Pero se paralizó todo el proceso de tramitación al convocarse las elecciones generales anticipadas el pasado verano.

Ahora, el Gobierno la rescata, esta vez de manos de Mónica García, con el fin de "minimizar las desigualdades en los niveles de protección de la salud de la población" y "reforzar estructuralmente el buen gobierno o gobernanza y legitimidad de nuestro sistema sanitario público", según reza la iniciativa.

El proyecto recupera el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones, ya no solamente para las personas extranjeras que residían en España y que hasta ahora quedaban excluidas del sistema, sino también a los españoles que vivían en otros países tras emigrar y que actualmente, cuando volvían al país, no tenían derecho a recibir esa asistencia, salvo en el servicio de Urgencias.

Esto, ha espetado García, no solamente "debilitaba" el Sistema Nacional de Salud, sino que, además, "conculcaba con el código deontológico propio de los profesionales sanitarios, que no podemos excluir a ningún paciente por ninguna condición".

Preguntada por cuántos ciudadanos podrán beneficiar de esta ampliación de la cartera sanitaria, la ministra de Sanidad ha asegurado que no se ha podido cuantificar una cifra concreta, ya que se trata de una situación "muy desigual" y "heterogénea" en las diferentes comunidades autónomas.

Habrá más información...

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.