Robert Fico, el Orbán eslovaco que tiene al mundo en vilo tras ser tiroteado

Todos los ojos miran ahora mismo a Eslovaquia después de que su primer ministro, Robert Fico, haya sido tiroteado a la salida de una reunión de su Gobierno en las afueras de Bratislava. El atacante ha sido detenido y el pronóstico del político es reservado, tras haber recibido un disparo en el abdomen, según apuntan los medios nacionales. Este hecho se produce a menos de un mes de que se celebren las elecciones europeas. Pero, ¿quién es Robert Fico?

Fico ocupa el cargo de primer ministro de Eslovaquia desde octubre de 2023, tras haberlo hecho anteriormente de 2006 a 2010 y de 2012 a 2018. Fundó el partido SMER en 1999 y lo ha dirigido desde entonces. Recientemente ha recibido duras críticas por sus posiciones prorrusas, que le asemejan al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y que han llevado a que su formación fuera expulsada del grupo de socialistas y demócratas (S&D) del Parlamento Europeo.

"Si recibo el mandato, sé exactamente lo que debo hacer", aseguró el mandatario en la misma noche electoral el año pasado, dejando claro que su objetivo es "negociar" la paz con Rusia y priorizar los asuntos nacionales por delante del respaldo a la causa ucraniana. Desde el punto de vista de la Unión, esa posible grieta sería más relevante si cabe porque el Este ha sido el principal sostén en la unidad en torno a Kiev, y en las últimas semanas no paran de salir polémicas, sobre todo con Polonia, que ponen en jaque esa red. Con el tiempo, eso sí, Fico ha optado por el pragmatismo y no ha bloqueado ninguna ayuda a Ucrania... al menos de momento.

Fico estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Comenius de Bratislava. Trabajó en el Instituto de Estado y Derecho de la Academia Eslovaca de Ciencias, así como en el Ministerio de Justicia. A principios de los 90 fue alumno de la Escuela de Estudios Eslavos y de Europa Oriental de Londres.

De vuelta a Eslovaquia, entró en política. En 1992 fue vicepresidente del Partido de la Izquierda Democrática. Mientras, trabajó como representante de Eslovaquia en la Corte Europea de Derechos Humanos. En 1999 fundó su propio partido, Smer-SD, que significaba Dirección-Socialdemocracia. En 2005 pasó a ser solo Smer, ya sin la marca socialdemócrata. Con él como máximo dirigente, la formación logró el 13,4% de los votos en las elecciones parlamentarias de 2002. La suyo ya era la tercera fuerza de Eslovaquia. Solamente cuatro años después, fue el más votado. En los comicios de 2006 consiguió el 29,1% de los sufragios y el poder.

En aquel entonces formó un Gobierno de coalición con el Movimiento por una Eslovaquia Democrática (de Vladimír Meciar) y con el SNS de Jan Slota (populista de derechas). Aquel Ejecutivo reformó muy ligeramente, casi cosméticamente, el modelo liberal impuesto para poder entrar en la Unión Europea. Los de Slota eran conocidos por sus comentarios contra gitanos y húngaros y Fico nunca ha condenado públicamente el discurso del SNS. De hecho, las relaciones entre los Gobiernos de Eslovaquia y Hungría se deterioraron durante ese mandato.

Varios casos de corrupción salpicaron aquel primer Ejecutivo de Fico. Pero el que realmente hizo daño a sus aspiraciones de seguir en el poder fue una grabación que salió a la luz en 2010, justo antes de las elecciones. Una voz que parecía ser la suya decía que había recaudado millones de euros en fondos no declarados para los comicios de 2002, además de pedir que se creara una "estructura financiera paralela" para financiar su campaña electoral. Pese a ello, volvió al poder a lo grande... por dos veces, y ahora tiene en vilo a toda Europa.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.