Noticias: Ciencia

Descubierta una nueva especie de avispa de tamaño diminuto y sin alas

Un grupo de científicos ha descubierto una nueva especie de avispa de tamaño diminuto y sin alas, llamada Masona neon, en el Bosque Seco de Guánica, en el sur de Puerto Rico.

"El género que es Masona ya se había documentado para el Caribe, pero la especie no, por lo tanto se declara como una especie nueva", ha precisado este jueves en una entrevista telefónica Darien López, oficial de gestión del Bosque Seco de Guánica.

Los científicos 'descubren' cuando desaparecerá el Estrecho de Gibraltar

Como si una suerte de puzzle se tratase, la Tierra está compuesta por placas tectónicas que se encajan unas con otras para conformar nuestro mundo: montañas, continentes, océanos, mares... todos ellos dependen del movimiento de estas placas que, a lo largo de la historia del planeta, no han dejado de moverse. Por esta razón, el mundo que nos espera, está, en gran parte, definido por estos movimientos incesantes.

Un estudio científico sugiere que habría menos agujeros negros primordiales de lo esperado

Investigadores del Centro de Investigación para el Universo Temprano (RESCEU) y el Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo (Kavli IPMU, WPI) de la Universidad de Tokio han dado un giro inesperado en la comprensión de los agujeros negros primordiales.

Un iceberg del tamaño de Mallorca se dirige al Atlántico Sur: el análisis de 'Los Profes de Ciencias'

El iceberg A23a, el mayor del mundo con una superficie de 3.800 kilómetros cuadrados, comparable en tamaño a la isla de Mallorca, se desprendió del continente antártico en 1986 y se dirige al Atlántico Sur para su derretimiento final. Tras pasar décadas prácticamente inmóvil en el Mar de Weddell, en el año 2020 se detectó que se movía con mayor celeridad hacia mar abierto, impulsado por las corrientes y los vientos que lo llevan hacia el norte, donde el aire y el agua son más cálidos.

El primer paciente operado de cáncer tenía 30 años y fue intervenido hace 4.500 años en el Antiguo Egipto

Las lesiones encontradas en el cráneo y la mandíbula de un hombre joven de unos 30 años constituyen la primera evidencia de que hace más de 4.500 años los médicos del Antiguo Egipto realizaron una cirugía oncológica, la primera de la historia de la Medicina.

Descubren a una mujer entre los restos de monjes guerreros de la Orden de Calatrava en Guadalajara

Una investigación impulsada por la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona y el Instituto Max Planck ha descubierto el cuerpo de una mujer entre los restos de 25 monjes guerreros de la Orden de Calatrava, enterrados entre los siglos XII y XV en Zorita de los Canes (Guadalajara), informa la URV en un comunicado este miércoles.

La bacteria "fastidiosa" que devora las plantas a lomos de las chicharras y que amenaza a los productos estrella de la gastronomía española

El cambio climático está trastocando los planes de los agricultores desde hace ya años. Es también el caso de olivar. Aunque anualmente suele alternar cosechas abundantes y escasas (se conoce como verdería), con la subida de las temperaturas se ha vuelto recurrente sufrir cosechas bajas consecutivas.

Un nuevo método de mediciones apunta que en Marte nieva más de lo estimado

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) lideran un nuevo método para medir las variaciones de nieve y escarcha de dióxido de carbono en la superficie de Marte y que en sus primeros resultados ha apuntado que el espesor de estas nevadas es mayor de lo estimado.

Estos son los 15 trabajos mejor pagados en España: de agente inmobiliario a odontólogo

La vocación, los intereses y el talento son factores importantes a la hora de elegir una profesión, sin embargo, no pueden desvincularse del más importante: el salario, que, según datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística, en nuestro país la media se sitúa en los 2.086,8 euros brutos (calculado para 12 pagas anuales). Pero, ¿qué trabajos son los mejor pagados?

Qué es el síndrome de la rana hervida y cómo identificar las señales de alerta para evitarlo

El síndrome de la rana hervida es una parábola que se utiliza para describir una situación en la que las personas se adaptan gradualmente a cambios negativos, incluso cuando estos son perjudiciales.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.