Noticias: Ciencia

Cuántos árboles hay en el Sáhara

El desierto del Sáhara tiene una extensión de 9,4 millones de kilómetros cuadrados de superficie, cubriendo una gran parte del norte de África al extenderse por diez países. Aunque su vasta extensión está compuesta principalmente por arena y dunas, también alberga una densidad de vegetación totalmente inesperada.

El Mediterráneo también tiene arrecifes de coral en serio peligro por el cambio climático: "Hay un colapso poblacional del 90%"

Un arrecife es un hábitat marino rocoso formado por sustratos de origen geológico o biogénico (corales o moluscos), sumergidos al menos en la marea alta, que puede extenderse fuera del agua formando acantilados costeros o situarse mar adentro en aguas profundas.

Descubren la mutación genética causante de una discapacidad intelectual que afecta a miles de personas

Un equipo internacional de investigadores ha identificado la causa de un trastorno del neurodesarrollo, que se produce a partir de las mutaciones de un único gen y que afecta a decenas de miles de personas en el mundo. Este hallazgo, según han comentado los expertos, mejorará el diagnóstico de los pacientes.

Primer paciente en Inglaterra tratado con una vacuna contra el cáncer de colon

Un hombre con cáncer de colon ha sido el primer paciente en Inglaterra tratado con una vacuna personalizada contra la enfermedad dentro de la Sanidad pública (NHS, en inglés), según informó este viernes el sistema sanitario del Reino Unido.

Las autoridades sanitarias indicaron que se espera que miles de personas más sean reclutadas para participar en ensayos de vacunas para diversas formas de cáncer en los próximos años, según el NHS. Este tratamiento ha sido calificado por las autoridades de "momento histórico" para los pacientes y para el NHS.

La tasa de descomposición en los ríos se está acelerando y puede agravar la crisis climática

Los seres humanos pueden estar acelerando el ritmo de la descomposición de la materia orgánica en ríos y arroyos a nivel mundial, lo que podría agravar las emisiones de gases de efecto invernadero y amenazar la biodiversidad, según un estudio.

Descubren un parásito que afecta a peces de todo el mundo pero que había pasado desapercibido

Lo han encontrado en el blenio de labios rojos, un pez que habita en los arrecifes tropicales, pero se trata en realidad de un parásito presente en peces de todo el mundo y, aunque puede tener implicaciones para la pesca comercial, los investigadores han descartado un riesgo directo para la salud humana.

Descubierta una nueva especie de avispa de tamaño diminuto y sin alas

Un grupo de científicos ha descubierto una nueva especie de avispa de tamaño diminuto y sin alas, llamada Masona neon, en el Bosque Seco de Guánica, en el sur de Puerto Rico.

"El género que es Masona ya se había documentado para el Caribe, pero la especie no, por lo tanto se declara como una especie nueva", ha precisado este jueves en una entrevista telefónica Darien López, oficial de gestión del Bosque Seco de Guánica.

Los científicos 'descubren' cuando desaparecerá el Estrecho de Gibraltar

Como si una suerte de puzzle se tratase, la Tierra está compuesta por placas tectónicas que se encajan unas con otras para conformar nuestro mundo: montañas, continentes, océanos, mares... todos ellos dependen del movimiento de estas placas que, a lo largo de la historia del planeta, no han dejado de moverse. Por esta razón, el mundo que nos espera, está, en gran parte, definido por estos movimientos incesantes.

Un estudio científico sugiere que habría menos agujeros negros primordiales de lo esperado

Investigadores del Centro de Investigación para el Universo Temprano (RESCEU) y el Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo (Kavli IPMU, WPI) de la Universidad de Tokio han dado un giro inesperado en la comprensión de los agujeros negros primordiales.

Un iceberg del tamaño de Mallorca se dirige al Atlántico Sur: el análisis de 'Los Profes de Ciencias'

El iceberg A23a, el mayor del mundo con una superficie de 3.800 kilómetros cuadrados, comparable en tamaño a la isla de Mallorca, se desprendió del continente antártico en 1986 y se dirige al Atlántico Sur para su derretimiento final. Tras pasar décadas prácticamente inmóvil en el Mar de Weddell, en el año 2020 se detectó que se movía con mayor celeridad hacia mar abierto, impulsado por las corrientes y los vientos que lo llevan hacia el norte, donde el aire y el agua son más cálidos.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.