Así son las turbulencias de aire claro: ¿por qué son las más peligrosas en un vuelo? ¿Son cada vez más frecuentes?

El terror se ha apoderado de los cielos en dos ocasiones en las últimas semanas: la primera de ellas, cuando el vuelo de Londres a Singapur sufría un incidente y dejaba a un fallecido y una treintena de heridos -siete de ellos graves-, y por segunda vez, este domingo, cuando hasta 12 personas de un vuelo Qatar-Dublín resultaban heridas por la misma razón: las fuertes turbulencias.

Concretamente, los incidentes fueron originados por turbulencias de tipo "extrema" que provocaron que algunas personas que no tenían puesto el cinturón de seguridad, salieran disparadas contra el techo. Asimismo, la imposibilidad de percibir este tipo de turbulencias a través de radares impide que los pilotos tengan algún tipo de capacidad de maniobra. Se trata de la turbulencia en aire claro.

Impredecible y poco frecuente

Las turbulencias de aire claro son indetectables por los radares y, por tanto, inesperadas para los pilotos, pues ocurren sin que en el horizonte se asome ni una sola nube.

La cuestión es que muchas veces los aviones vuelan aprovechando corrientes muy estrechas y muy rápidas con respecto al suelo que se denominan corrientes de chorro.

Sin embargo, puede ocurrir que, de repente, el avión se tope con grandes torbellinos imperceptibles y se vea sumido en una de ellas: esto puede hacer que el avión se mueva ligeramente, bruscamente o, en casos excepcionales, que entre en pérdida. Por esta razón, la estrategia de los pilotos es que el avión pierda altura picando el morro para recuperar sustentación.

Aumentan un 50% por el cambio climático

Paul Williams, de la Universidad de Reading, presentó en el principal congreso de turbulencia del mundo, celebrado en la Universitat Politècnica de València en 2023, una serie de estudios mostrando que la posibilidad de tener turbulencias de aire se ha incrementado en un 50% en los últimos años, algo que podría estar relacionado con el cambio climático.

Además, según las simulaciones de Williams, el problema va a ir a más: se prevé un incremento al doble o al triple de las turbulencias en los próximos años.

También el catedrático de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Sergio Hoyas, considera que las turbulencias por tormentas se están agravando, sobre todo en el Atlántico norte, debido al cambio climático. Él es miembro de un equipo internacional que ha desarrollado una nueva técnica que permite estudiar la turbulencia de una forma diferente.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.