España se mantiene en el cuarto país europeo con más derechos para las personas LGTBI, pero cojea con los discursos de odio

Ya sea por tener una legislación eficaz contra la discriminación, por reconocer la libre autodeterminación de género o por el espacio que tiene el colectivo en la sociedad civil, España es de los países europeos con más derechos para las personas LGTBI. Se mantiene así, un año más, en el cuarto puesto entre los países de Europa con mayor protección para el colectivo; aunque sigue cojeando en algunos aspectos como el auge de los discursos de odio o la falta de reconocimiento de las personas no binarias, según el índice anual que elabora la ONG ILGA-Europa.

La principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGTBI sitúa a España en la cuarta posición del ranking, solo superada por Islandia, Malta y Bélgica. Es el mismo puesto que alcanzó el año anterior, pero las cifras revelan una leve mejora de dos puntos, y una amplia ventaja, de treinta puntos, respecto a la media de la Unión Europea (UE). Concretamente, el índice otorga a España un 76%, calculado en base a las siete categorías que toma en consideración para concluir que un país cumple satisfactoriamente con la defensa de los derechos del colectivo: igualdad y no discriminación; familia; crímenes y discursos de odio; reconocimiento legal del género; integridad corporal intersexual; espacio de la sociedad civil; y asilo.

Así, es en los indicadores de "espacio de la sociedad civil" —que mide hasta qué punto se permite el pleno ejercicio de la libertad de reunión, asociación y expresión— y en el de "asilo" donde España obtiene una puntuación del 100%. Destaca también por el reconocimiento y la protección de los derechos familiares de las personas LGBTI (86%), de la autodeterminación de género de las personas trans (77%) y por tener una legislación eficaz por la igualdad y no discriminación (76%). Más bajas son las puntuaciones que evalúan las políticas existentes contra los crímenes y discursos de odio (52%) o las prohibiciones de las intervenciones quirúrgicas a los menores intersexuales (50%).

"Seguimos a la vanguardia de los derechos LGTBI+, pero podríamos haber sido líderes en igualdad LGTBI+ de haber desarrollado la estrategia de la Ley LGTBI y haber puesto en funcionamiento la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación o de haber aprobado el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia colectivos vulnerables", subraya el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), Óscar Rodríguez.

Precisamente en ese sentido van a ir las próximas iniciativas del Gobierno, según ha anunciado este miércoles la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que ha asegurado que su departamento impulsará una subcomisión específica en el Congreso para generar un equipo de trabajo contra los delitos de odio. Es, también, un asunto al que se comprometió el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al inicio de la legislatura, cuando sostuvo que iba a impulsar el primer Pacto de Estado por las personas LGTBI.

En base a los resultados, el Instituto ha elaborado una serie de recomendaciones para mejorar la situación legal y política del colectivo en España. De este modo, sugiere impulsar leyes contra los discursos de odio, "que cubran explícitamente todos los delitos motivados por prejuicios basados en la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales". Pide también actualizar el marco legal existente de reconocimiento de género "para que incluya una opción no binaria o de tercer género".

Alemania da el "mayor salto" en derechos

Según el índice de ILGA-Europa, Alemania, Islandia, Estonia, Liechtenstein y Grecia son los países que mayores avances han hecho en la clasificación del llamado 'Mapa Arco Iris'. Estonia y Grecia, por ejemplo, acometieron reformas legislativas para aprobar el matrimonio igualitario y permitir que las personas del mismo género pudiesen adoptar. También Liechtenstein amplió los derechos de adopción de las personas del mismo género.

Pero fue Alemania el que dio el "mayor salto" en 2024, según destaca FELGTBI+, que recuerda que el país prohibió los delitos de odio basados en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. También Bulgaria, Islandia (que ha saltado hasta el segundo puesto) y Eslovenia legislaron contra los delitos de odio; y Blélgica, Chipre, Islandia, Noruega y Portugal prohibieron las terapias de conversión.

Políticas frente a la "ola reaccionaria" en Europa

Sin embargo, la Federación Estatal LGTBI+ advierte de una "ola reaccionaria" que persiste en varios países, como algunas regiones italianas en las que se están retirando los derechos de filiación a las personas del mismo género; o ciertas limitaciones sanitarias de las personas trans en otros Estados como Eslovaquia, Croacia, Francia y Reino Unido.

"La UE también debe prestar atención a las nuevas herramientas de opresión, como la criminalización por parte de Rusia de todo un segmento de la población. Los esfuerzos de división y distracción de los regímenes autoritarios se están filtrando a otros países europeos en un momento en el que las elecciones podrían poner a Europa en manos de líderes que desean que la UE vire hacia una política de derecha radical y antidemocrática", alerta el director ejecutivo de ILGA-Europa, Chaber, quien pide también "leyes y políticas más sólidas" para proteger a las personas LGTBI+ ante estas amenazas.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.