PSOE y PP negocian su alianza en Europa ante la previsible subida de la ultraderecha en las elecciones

El PSOE y el Partido Popular se enfrentan, de cara a los comicios europeos del 9 de junio, con la incógnita del ascenso de los partidos de extrema derecha y a la espera de ver qué alianzas deciden abrazar los populares en la nueva Eurocámara.

Así se dedujo de las intervenciones de las distintas formaciones políticas que concurren a los comicios en un debate organizado en Servimedia bajo el título 'Las elecciones al Parlamento Europeo y la Economía Social' con la colaboración de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

En el diálogo participaron la eurodiputada del PSOE Iratxe García; la eurodiputada del PP Rosa Estarás; el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch; la candidata y portavoz de Podemos, Isa Serra; la cabeza de lista del PNV, Oihane Agirregoitia; el eurodiputado de Ciudadanos Jordi Cañas, y Florent Marcellesi, por Sumar.

La polémica se desató cuando el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch consideró que en los próximos comicios al Parlamento Europeo "estamos ante una oportunidad magnífica de enmendar todo lo que se ha hecho mal, que es mucho".

Denostando las normativas aprobadas en la última legislatura, confió en que la composición de la próxima Eurocámara se conforme de modo que "no vaya hacia una especie de socialismo centralista con ingeniería social, absolutamente hiper reglamentado, donde se cancela y limita la libertad de expresión".

Por ello, se felicitó de que, en su opinión, es "la primera vez que hay unas elecciones donde todos los sondeos dicen que hay una gran oportunidad de que se genere, por primera vez en la historia del Parlamento, una mayoría a la derecha del Partido Socialista".

Tertsch abogó por un bloque viable que cuide aspectos como las fronteras, la familia, la libertad de empresa, "muchos de los valores que se han ido minando, cuando no dinamitando, en el proceso de la Unión Europea de los últimos años".

Del mismo modo, reclamó una Unión Europea (UE) en la que "se respeten las naciones, se recuperen libertades y dejemos de tener una Comisión Europea que se salta los tratados y que se comporta como un gobierno de la Unión Europea cuando no tiene derecho a serlo".

Por otra parte, el eurodiputado de Vox criticó que, en su opinión, el resto de los participantes recurrían a "lugares comunes" al hablar de Europa, y aseguró que "nadie quiere ir a la realidad", que sostuvo es que "Europa ha entrado en una deriva en la que perdemos competitividad, no tenemos ningún respeto en el exterior y nos toman por el pito del sereno".

Además, aseguró que, según todos los pronósticos son los dos partidos Identidad y Democracia (ID) y el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), "los dos que están a la derecha del PP", los que mejorarán su presencia en la Eurocámara, mientras que "todos los demás van a bajar porque los europeos están hartos de palabras vacías".

Alianzas en el aire

Desde las filas socialistas, Iratxe García emplazó a la representante del PP, Rosa Estarás a que manifestase cómo se iba a posicionar su formación en la nueva legislatura ya que "tradicionalmente ha venido construyendo alianzas con los liberales y con la socialdemocracia". En su caso, dijo, el PSOE ha establecido una línea roja, y es que “no vamos a sentarnos a negociar con aquellos que quieren destruir el proyecto europeo”.

Estarás replicó a la eurodiputada socialista que desde el PP siempre se posicionan al lado del Estado de Derecho, de la Constitución y la democracia, y en Europa, dijo, su formación "ha sido un ejemplo de alianzas, precisamente con el grupo socialista y con Renew (Renovar Europa)".

No obstante, criticó que en la UE el Grupo Socialista es un aliado "y cuando llegas a España está con los que van contra el Estado de Derecho, con los independentistas y con los socios de los terroristas".

Iratxe García aceptó el envite y se felicitó por escuchar a la representante del PP decir que va "a estar defendiendo esa alianza tradicional, pro europea, que Europa necesita y donde hay otras fuerzas políticas que también pueden participar como los Verdes”, frente a la ultraderecha.

El riesgo de los extremismos

Por Ciudadanos, Jordi Cañas destacó que Europa va a entrar "en un contexto muy complicado, muy difícil, con grandes retos, con algunas oportunidades, pero sobre todo riesgos y habrá que tomar decisiones". Cañas auguró que lo que impedirá avanzar a la UE será "si el futuro lo deciden los extremismos en Europa, ese es el gran riesgo".

Asimismo, alertó de "los adversarios sistémicos, internamente, alentados muchas veces por terceros", ya que, si ganan peso, consideró, los extremismos condicionarán el rumbó del club comunitario. Ahí, señaló, "los liberales van a ser clave porque deciden las mayorías y las van a seguir decidiendo".

Isa Serra, de Podemos, coincidió en el diagnóstico con el representante de Vox en que "va a avanzar la ultraderecha en Europa". Algo que, para ella, supone “un grave riesgo para el conjunto de la ciudadanía y el proyecto europeo”.

Por otra parte, criticó que se aparenta discusión entre los partidos del bipartidismo "y después se ve que el 70% de las votaciones en el Parlamento Europeo durante esta legislatura han sido en la misma línea".

"La situación que tenemos actualmente es que, ante las elecciones europeas, no solamente hay una ultraderecha que está creciendo y que va a crecer en el Parlamento Europeo, sino que hay una socialdemocracia, incluso los Verdes alemanes, que están planteando prácticamente lo mismo que la ultraderecha", subrayó.

"Europa igualitaria"

Para la cabeza de lista del PNV, Oihane Agirregoitia, las intervenciones confirmaban el riesgo que afronta Europa en estos momentos, "con ese crecimiento de la extrema derecha que pone en peligro el proyecto europeo y los valores que venimos defendiendo desde Europa".

Florent Marcellesi, de Sumar, remarcó la necesidad de seguir defendiendo los valores europeos, los de "una Europa que sea igualitaria, que defienda la justicia social, en Europa y en cualquier parte del mundo, que se apoye en el derecho internacional" y que de igual forma reconozca "toda la diversidad de las personas en sentido amplio, además de la diversidad de las regiones y de las realidades nacionales, como la nuestra".

Ello lo contrapuso a aquellos que defienden "una Europa reaccionaria, negacionista", frente a la que dijo, Sumar propone "una Europa que, a imagen de España, realmente pone a las personas y a la sociedad en el centro".

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.