Alrededor de 800.000 personas LGTBI+ han sufrido acoso en el último año y 700.000 se han sentido discriminadas

En España hay 3,5 millones de personas que declaran pertenecer al colectivo LGTBI+, es decir, entre un 7 y un 8% de la población total del país (casi 47,5 millones). De ellas, 800.000 afirman haber sufrido acoso en el último año simplemente por su orientación sexual, 700.000 dicen haberse sentido discriminadas y 250.000 han sido víctimas de agresiones.

Son datos de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), que este jueves ha hecho público su informe Estado LGTBI+ 2024, sobre incidentes de odio contra el colectivo, elaborado por 40dB.

La muestra realiza también una comparativa con la situación del colectivo en los países de la Unión Europea que revela, según la EU LGTBI Survey IIII de la Agencia de los Derechos Fundamentales, que España se sitúa en algunos supuestos en la media registrada en el espacio comunitario.

Así, en nuestro país, como en la UE, un 19% de las personas LGTBI+ afirman haber sufrido discriminación en el trabajo o en el proceso de su búsqueda. De la misma manera, la cifra es igual (37%) entre aquellas que dicen haberse sentido excluidas en espacios como bares, restaurantes, hospitales o tiendas.

Los datos son más abultados si se les pregunta por lo sufrido en los últimos cinco años. De esta manera, en España un millón de personas defienden haber sido acosadas; 1,1 millones, discriminadas; y 350.000, agredidas. En estos supuestos España se encuentra por debajo de la media comunitaria, aunque no por un margen muy grande.

La comparativa revela que las agresiones en España llegan al 12% en el último lustro frente al 13% de la UE. Si nos centramos en el último año, la cifra nacional baja al 4% y la comunitaria, al 5%. Por su parte, la Agencia de los Derechos Fundamentales apunta que un 53% de las personas perteneciente al colectivo dicen haber sufrido acoso en 2023 en España y un 54% en la UE.

Acoso, discriminación y agresión por tipos

La FELGTBI+ subraya en su estudio que los insultos y actos degradantes son el tipo de acoso que más frecuentemente sufren las personas LGTBI+ (66,1%), seguidos del aislamiento o rechazo (43,1%), las amenazas (32,9%) y el ciberacoso (31,8%). En los últimos cinco años, más de 3 de cada 10 personas aseguran haberlo sufrido de tres a cinco veces y el 23%, una vez.

En el apartado de aquellas que dicen haberse sentido discriminadas, un 45,10 % afirman que no se les ha reconocido un derecho; un 42,5%, que han recibido un trato desigual en el trabajo; y un 27%, que se les ha negado un servicio o un bien por ser LGTBI+. Aquí, más de 3 de cada 10 personas confiesan haber sufrido discriminación dos veces en los últimos cinco años y otro 31,4%, entre tres y cinco.

Con respecto a las agresiones, más del 40 % ha sufrido una agresión sexual con intimidación (un 26% con violencia) y casi el 30 % una física grave (bofetadas, puñetazos, caída al suelo). Un 25% de las personas afirman haber sido víctimas de ellas entre tres y cinco veces y un 9,2%, más de diez.

Infradenuncia e infradetección

Con todo, el colectivo LGTBI+ ha sufrido 57.000 agresiones físicas o sexuales en los últimos 5 años y 4 de cada 10 personas ha sido víctima de algún delito de odio en este periodo de tiempo, una cifra que dista mucho de los datos oficiales registrados por el Ministerio del Interior, que solo recoge 1.738 delitos de odio entre 2018 y 2022.

"Estamos ante un verdadero iceberg del odio", ha lamentado el secretario de Organización de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Ignacio Paredero, que ha destacado que las personas trans y las mujeres lesbianas son las que más actos de odio sufren dentro del colectivo.

Los 57.000 casos son los denunciados ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, pero, según la investigación, solo se denuncian un 16,5 % de las agresiones.

Además, el informe pone de manifiesto que tres de cada diez de las personas que no denunciaron no lo hicieron porque pensaron que no iba a servir para nada y casi dos de cada diez por miedo a la respuesta LGTBIfóbica por parte de la Policía.

La presidenta de la FELGTBI+, Uge Sangil, ha incidido en que "con estas cifras en la mano, seguimos reivindicando a Interior una mayor eficiencia en la recogida de datos". Asimismo, ha exigido que se imparta formación a las fuerzas de seguridad para que la sensibilización con las realidades del colectivo sea real y que se creen unidades específicas que atiendan la discriminación motivada por la orientación sexual o la identidad de género.

"No puede ser que el colectivo LGTBI+ no pise una comisaría por miedo. Tenemos que crear espacios en las comisarías que sean seguros, donde podamos denunciar los delitos que se comenten sobre nosotros y nosotras", ha destacado Sangil.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.