Las cifras más curiosas del 12M: la derrota de Aragonès en su cuna, un feudo de Vox, Pacma gana a Cs... y el 'Ohio' catalán vuelve a hacerlo

Las cifras que arrojaron este domingo las urnas catalanas han servido para certificar la victoria de Salvador Illa (PSC), la subida de Junts, el desplome de ERC y el previsible fin de una gobernanza tradicionalmente independentista. Los resultados también han permitido retratar las posibilidades de investidura de los candidatos y de formación de un Gobierno regional, que ahora se codean tanto Illa como Carles Puigdemont, que han anunciado que prevén presentarse a la investidura. Sin embargo, como en todos los conteos electorales, suelen afloran otros muchos datos que despiertan curiosidad... y las elecciones catalanas no iban a ser una excepción, ya que este 12M las urnas han dejado ver importantes cambios de tendencia en toda la geografía catalana que han dejado anécdotas para el recuerdo.

El mapa de los comicios catalanes ha pasado de ser tricolor, con el liderazgo repartido de PSC, ERC y Junts en 2021, a bicolor, con el batacazo de los republicanos y el importante ascenso de Illa y, en menor medida, de Carles Puigdemont en 2024. Sorprende que, al observar el desglose por municipios, predomina el color de la formación de Puigdemont, a pesar de haber obtenido el expresident 200.000 votos y siete escaños menos que los socialistas. Esto se debe a que el apoyo a Junts es mayoritario en zonas menos pobladas, aunque más extendidas -es el partido más beneficiado por la desproporción entre votos y escaños-, mientras que el PSC es la opción favorita en los núcleos más habitados. También es favorable a Illa que la provincia de Barcelona, que se más apoya al socialista, reparte más de la mitad de los escaños de la comunidad, en concreto 85 de los 135 que conforman el hemiciclo.

Cambia el mapa, y también el Parlament, testigo de una mayor inclinación de Cataluña a la derecha con respecto a 2021. El PSC sube en nueve parlamentarios, pero pierden dos escaños los Comuns y cinco la CUP, mientras el PP crece en 12 representantes, Junts añade 3, Aliança Catalana entra con 2 y Vox se mantiene en 11. Los partidos de izquierdas sumaron en los pasados comicios 83 de los 135 electos, pero ahora su representación ha caído hasta los 72.

Pacma supera a Ciudadanos

En la sombra extraparlamentaria de estas elecciones catalanas, el Partido Animalista Con el Medio Ambiente (Pacma) ha logrado aglutinar más votos que Ciudadanos, candidatura que encabezaba Carlos Carrizosa y que en 2017 ganó los comicios autonómicos. La formación animalista se convierte así en el partido sin representación con más apoyo, un total de 33.964 en toda Cataluña (1,09%) frente a los 22.431 votos (0,72%) confiados a los naranjas.

También se ha quedado fuera del hemiciclo catalán la formación independentista Alhora, creada por Clara Ponsatí y Jordi Graupera, después de sumar apenas 13.717 votos, que representa un 0,44 % de los sufragios.

La única victoria de Vox... y un doble empate técnico

Vox ha sido el único partido que ha mantenido sus escaños con respecto a 2021, aunque ha subido en votos. En aquella cita electoral destacó su victoria en el municipio de Vilamalla, de 1188 habitantes, situado en pleno corazón de Girona. Allí la formación de Ignacio Garriga obtuvo el apoyo mayoritario de la localidad, el 22,5% del sufragio, frente al 19,21% logrado por Junts, el 18,76% de ERC y el 14,13% del PSC.

En estos nuevos comicios, Garriga ha intentado revalidar su primera posición, y lo ha conseguido, aunque con un empate técnico con quien fue la cuarta fuerza política hace tres años: el PSC de Salvador Illa. Ambas formaciones han reunido 116 votos, lo que se traduce en un 21,84% de los votos totales. Les siguen Junts, con una diferencia de 15 votos, y el PP, que ha sumado 70 apoyos de los vecinos de Vilamalla.

Este municipio se lleva el pleno de empates, ya que además del idéntico apoyo al PSC y Vox en un 21,84%, se repite la coincidencia con los partidos independentistas de izquierda y extrema derecha, ERC y Aliança Catalana, que empatan a 47 votos (8,85%). De los mil habitantes de la localidad, han acudido a las urnas casi un 60%, después de que 404 vecinos hayan decidido abstenerse de votar.

Aragonès pierde en su ciudad natal

El president en funciones y candidato de ERC, Pere Aragonès, vivió la noche del domingo una amarga derrota electoral, después de que las urnas le hicieran perder 13 diputados y un 30% de los votos conseguidos en 2021 en virtud de un mayor apoyo al PSC. El republicano abandonará así la Generalitat, renunciará a su acta de diputado y dejará "la primera línea de la política".

La prevalencia por la candidatura socialista también se ha sentido incluso en la propia ciudad natal de Aragonès, Pineda de Mar. En las pasadas elecciones, el PSC superó por muy poco a ERC (26% de apoyo a Illa frente a un 25% a Aragonès). Sin embargo, en esta nueva cita electoral, el respaldo al republicano ha caído al 20% mientras la confianza al socialista roza el 30%.

Distinta suerte ha tenido el candidato de Junts en su pueblo de origen, Amer (Girona), indudable 'feudo' independentista. Allí, Puigdemont ha logrado el 62,45% de los votos, seguido de ERC y Aliança Catalana (AC), que han reunido exactamente la misma cantidad de apoyos (106, el 9,04%).

El 'Ohio' catalán lo vuelve a hacer

El municipio de Granollers, situado en la comarca del Vallès Oriental, en la provincia de Barcelona, es conocido como el 'Ohio' catalán. Esta denominación hace referencia a la similitud que tiene con el Estado de Ohio (EEUU), que con sus urnas suele adivinar quién ganará las elecciones. La localidad barcelonesa cumple con la misma función en Cataluña, ya que el candidato que gana allí suele proclamarse ganador de la noche electoral.

Los resultados electorales del municipio coincidieron con los del conjunto de la comunidad en 2012, 2015, 2017, 2021... y ahora también en 2024. En estos comicios la localidad se ha vuelto a alinear con el escrutinio de la región, al obtener el PSC el 31% de los votos, seguido de Junts con el 22%, ERC con el 13%, el PP con el 10%, Vox con el 7%, Comuns con el 4% y CUP y Aliança Catalana con poco más del 3%. Un resultado que da en el clavo con el orden de las formaciones votadas y casi análogo en los porcentajes de votación.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.