El cártel de Sinaloa vuelve a caer en España: qué es y cómo ha crecido una de las bandas criminales más grandes del mundo

El cártel de Sinaloa es considerado uno de los grupos criminales dedicados al narcotráfico más antiguos y poderosos de México. Tiene una fuerte presencia en varias regiones del país, particularmente en la costa del Pacífico, pero a diferencia de otros grupos delictivos mexicanos, los de Sinaloa han conseguido tener capacidad operativa en todo el mundo. También la tenían en España.

Pero la Policía Nacional considera desarticulada su infraestructura en nuestro país. En los últimos días han intervenido 1.800 kilos de metanfetamina, el mayor alijo de esta sustancia en España y la segunda mayor incautación de Europa. Además, han sido detenidas cinco personas, tres de nacionalidad española, un ciudadano rumano y otro mexicano.

El operativo, llevado a cabo por la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía en coordinación con las jefaturas superiores de Canarias y de la Comunidad Valenciana, ha permitido desarticular el principal punto de abastecimiento de drogas de síntesis en territorio europeo que operaba desde las provincias de Tenerife, Madrid, Valencia y Alicante.

El segundo intento de asentarse en España

El cártel de Sinaloa ya había intentado establecerse en Europa en 2012, usando como base España. En aquella ocasión, la Policía Nacional y la División del FBI de Boston abortaron el intento del entonces líder del cártel mexicano de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán, con la detención en Madrid de cuatro presuntos narcotraficantes miembros de ese grupo.

Los responsables policiales consideran que ahora mismo las organizaciones de narcotraficantes mexicanas "no están asentadas en España". Sin embargo, debido a la "presión" que se está haciendo en otros puntos de Europa sobre los laboratorios, están intentando llevar a cabo la implantación o la creación de laboratorios ilegales en el país para la producción de drogas de síntesis.

El cártel más grande de México

El cártel de Sinaloa es una organización criminal dedicada al narcotráfico y diferentes actividades delictivas. Se le considera el cártel más grande e importante de México y uno de los grupos criminales más influyentes del mundo por sus contactos internacionales para la compra de armas y drogas.

Está presente en 15 de los 32 estados de México y en casi toda la frontera con Estados Unidos. En su nacimiento, tras la guerra con los cárteles de Juárez y Tijuana, logró apoderarse de los territorios que dominaban estos.

Opera desde el llamado Triángulo Dorado, una zona que comprende los estados mexicanos de Sinaloa, Durango y Chihuahua. Es una región de difícil acceso por su geografía montañosa que brinda protección a los cultivos ilegales, así como a los traficantes que los cuidan y los procesan en laboratorios clandestinos.

California, Arizona, Nuevo México y Texas

El cártel de Sinaloa tiene el control casi absoluto del tráfico por la frontera con el vecino del norte de heroína, cocaína, metanfetaminas, fentanilo y marihuana. La metanfetamina la compran o producen en Asia para luego venderla en EEUU. Lo mismo con la cocaína, que compran o producen en Colombia a través de grupos armados irregulares.

"En el corazón de la crisis de las drogas sintéticas están los cárteles de Sinaloa y Jalisco y sus asociados", dice la DEA

Según la DEA, la Agencia Antidrogas de EEUU, el cártel de Sinaloa tiene centros operativos en California, Arizona, Nuevo México y Texas, estados fronterizos por donde ingresa la droga desde México. Desde esas cabeceras exporta y distribuye enormes cantidades de fentanilo, heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana por todo EEUU.

El fentanilo enfrenta a EEUU y México

Lo que actualmente más preocupa en Washington es el fentanilo. "Es la crisis de las drogas más peligrosa y mortal a la que se ha enfrentado nunca Estados Unidos", asegura el último informe anual de la DEA. "En el corazón de la crisis de las drogas sintéticas están los cárteles de Sinaloa y Jalisco y sus asociados", se lee allí.

Washington considera que el trafico de fentanilo se controla desde México, a través del cártel de Sinaloa y el emergente cártel Jalisco Nueva Generación, y acusa de pasividad a sus autoridades. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador repite que el fentanilo no se produce en su territorio, sino que viene de Asia y sólo pasa por su país.

Desde los años 60 del siglo XX

Pedro Avilés Pérez fue un pionero de la droga en el estado de Sinaloa a finales de 1960. Es considerado como la primera generación de traficantes de drogas mexicanos de marihuana. La segunda generación la integraron Ernesto Fonseca Carrillo, Miguel Ángel Félix Gallardo y el sobrino de Avilés Pérez, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, más conocido como El Chapo Guzmán.

Gallardo fundó el cártel de Guadalajara. Arrestado en 1989 (continuó liderando la organización a través de un teléfono móvil hasta que fue trasladado a una prisión de máxima seguridad), el grupo se dividió en dos facciones: el cártel de Tijuana y el de Sinaloa, este último con Héctor Luis Palma Salazar a la cabeza,

Cuando este fue detenido, El Chapo tomó el control. Pero él también fue capturado en 1993 y encarcelado posteriormente. En 2001, Guzmán se escapó y recuperó el mando. En 2006, el cártel de Sinaloa había acabado con toda competencia en la frontera. El Chapo volvió a caer en 2014; escapó de prisión en julio de 2015; y volvió a ser arrestado en enero de 2016. México lo extraditó a EEUU, donde fue juzgado. Guzmán fue condenado en 2019 y sentenciado a más de 30 años de prisión.

¿Está en declive?

Según algunos expertos, el cártel podría estar en declive debido a las luchas internas entre las facciones en que quedó dividido tras la captura de El Chapo. Aquello coincidió con el ascenso del cártel Jalisco Nueva Generación, que ya es otro de los grupos criminales con mayor influencia en México y EEUU, según la DEA. La guerra entre las dos organizaciones aún se mantiene.

Ya sin El Chapo a la cabeza, el cártel de Sinaloa se fraccionó en cuatro grupos. Estas facciones se disputaron el liderazgo de la organización criminal. Uno de esos cuatro era Ovidio Guzmán, quien en enero de 2023 fue detenido en una operación en Culiacán. Guzmán se declaró no culpable el pasado mes de septiembre de los cinco cargos de los que está acusado en un tribunal federal de Chicago, entre ellos el de narcotráfico y lavado de dinero.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.