El superalimento que ayuda a prevenir el hígado graso, según un estudio científico español

La quinoa, un superalimento conocido por sus múltiples beneficios nutricionales, ha demostrado ser una valiosa fuente de inhibidores de proteasas serina en la dieta, según una novedosa investigación española. Este estudio, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de científicos del Instituto IMDEA Alimentación, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), el CSIC y la Universidad de Catania, revela que estos inhibidores no solo mejoran la síntesis de ácidos grasos y triglicéridos, sino que también activan los macrófagos intrahepáticos, previniendo la acumulación de grasa en el hígado.

Beneficios de la quinoa y el riesgo de la obesidad

Los inhibidores obtenidos de la quinoa promueven la expansión y diferenciación selectiva de las células linfoides innatas, lo que resulta en una mejoría del equilibrio lipídico hepático y una reducción de la inflamación. La Dra. Aurora García Tejedor, Vicedecana de Ciencias Biosanitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU, destaca la importancia de este hallazgo en la prevención de enfermedades hepáticas relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, como el hígado graso no alcohólico y el cáncer de hígado.

El Dr. José Moisés Laparra, investigador en IMDEA Alimentación y Coordinador del Programa de Doctorado en Inmunonutrición, Genómica Nutricional y Alimentación de VIU, señala que este descubrimiento ofrece un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer hepático, representando un avance significativo en la lucha contra estas enfermedades.

Según el informe World Obesity Atlas 2024, el sobrepeso y la obesidad causan 4 millones de muertes anuales, muchas de ellas relacionadas con enfermedades hepáticas.

Estudio en ratones

La investigación se llevó a cabo utilizando modelos de ratones divididos en cuatro grupos. Los animales fueron alimentados con dietas altas en grasas durante una semana, y algunos recibieron inhibidores de proteasa tipo serina (SETIs) extraídos de semillas de quinoa, tres veces por semana durante dos semanas. Se controlaron el peso corporal y el consumo de alimentos cada dos días para evaluar los efectos.

Nuevas terapias nutricionales

Los resultados sugieren que los componentes de la quinoa, en particular los inhibidores de proteasas tipo serina, podrían ser claves en el desarrollo de nuevas terapias inmunonutricionales. Estas terapias no solo ayudarían a prevenir alteraciones en la biología innata, sino que también mejorarían el control de los crecimientos tumorales. "Los nuevos datos amplían el conocimiento sobre el impacto de la quinoa en la salud hepática y abren la puerta a futuros tratamientos más efectivos", concluye el Dr. Laparra.

Los nuevos datos amplían el conocimiento sobre el impacto de la quinoa en la salud hepática y abren la puerta a futuros tratamientos más efectivos

La integración de la quinoa en la dieta diaria podría ser una estrategia prometedora para mejorar la salud hepática y combatir enfermedades graves como el cáncer de hígado, ofreciendo una nueva esperanza en la medicina nutricional.

Referencias y fuentes

Observatorio Mundial de la Obesidad. World Obesity Atlas 2024

Universidad Internacional de Valencia (VIU)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.